Miguel Ángel García Cisneros, un ingeniero agroindustrial originario de Ayacucho, ha logrado destacar en el mundo de la panificación al introducir el uso del tubérculo pituca en la elaboración del pan francés. Su investigación, realizada en colaboración con colegas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y otras instituciones, reveló que la adición del puré de pituca no solo incrementa el contenido proteico del pan sino que también mejora su sabor.
El pan francés desarrollado por García alcanzó un impresionante 11.37% de proteínas, en comparación con el 8.6% de las versiones comerciales convencionales que utilizan únicamente harina de trigo. Además, el producto final resultó más agradable al paladar del consumidor, gracias a las propiedades de la pituca. El equipo de investigación también descubrió que al reemplazar parcialmente (30%) la harina de trigo con puré de pituca, se logra una disminución en el contenido de grasa, pasando de 3.7% a 2.5%.
La pituca, un tubérculo tradicionalmente utilizado por los habitantes del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), ha sido destacada por sus beneficios nutricionales, y García busca ahora impulsar su presencia en la industria alimentaria peruana.
El ingeniero, quien ganó la primera promoción de la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), no solo aspira a innovar en el sector alimentario sino también a empoderar a las comunidades del Vraem. García ha recibido interés de asociaciones locales para introducir la pituca en los mercados nacionales a gran escala, y se ha comprometido a brindar apoyo para lograr este objetivo.
«Sobre todo, quiero empoderar a las mujeres, porque son ellas las que cultivan la pituca para su consumo. Si les brindamos capacitaciones sobre el gran potencial de este tubérculo, podemos llegar a masificar su exportación, como ocurre con el café o el cacao. Les quiero ofrecer más oportunidades», afirma García.
La investigación no solo ha atraído la atención de asociaciones locales, sino que también ha abierto nuevas oportunidades para García a nivel internacional. Después de la publicación de sus hallazgos en la revista científica Agroindustrial Science, el ingeniero ha sido admitido en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, para cursar una maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de Alimentos, con todos los gastos cubiertos por el Estado gracias a la Beca Generación del Bicentenario 2023 del Pronabec.
García, nacido en Chumbes, Ayacucho, espera poder volver a Perú después de completar sus estudios en Argentina para cumplir una nueva meta: establecer un centro experimental en su comunidad natal. Su objetivo es promover la investigación y la producción de alimentos de alto valor nutricional utilizando materias primas peruanas.
«Primero es importante que sepan lo que quieren y se propongan objetivos para lograrlo. Segundo, disfruten todo este proceso, y tercero, tengan mucha perseverancia, que todo sueño se les va a cumplir si se lo proponen», aconseja el joven ingeniero, quien se prepara para iniciar sus clases de maestría en marzo.